Iglesia y Hospital San Lázaro

La Iglesia y Hospital de San Lázaro es uno de los rincones más fascinantes y, a la vez, menos conocidos de la Ciudad Colonial de Santo Domingo. Su historia combina fe, medicina, arquitectura y relatos de marginación social, dejando un legado que aún hoy provoca asombro.

Un hospital para los más excluidos

Construido en 1573, siguiendo el estilo gótico que dominaba la arquitectura religiosa de la época, el hospital nació con una misión clara: atender a las personas enfermas de lepra y ofrecerles un lugar donde pudieran fortalecer su fe.

En aquel tiempo se le conocía como Hospital de los Leprosos o Lazareto. Este término tiene su origen en la tradición cristiana, que asocia a San Lázaro con la lepra y el cuidado de los enfermos. Aquí se acogía principalmente a personas pobres que, debido a su enfermedad, eran apartadas de la sociedad para evitar el contagio.

Por razones sanitarias, el edificio fue levantado en una zona alta y apartada del casco urbano, siguiendo la creencia de que el viento podía dispersar los gérmenes y proteger a la población sana. En su momento, llegó a ser una de las construcciones más altas de la ciudad.

Declive y terremoto

Con el paso de los años, la población de Santo Domingo creció, pero el miedo a la lepra y la mala fama del hospital hicieron que cada vez menos personas acudieran, incluso si necesitaban ayuda.

El 18 de octubre de 1751, un devastador terremoto destruyó gran parte del complejo. Sorprendentemente, la capilla de San Lázaro quedó en pie. Años después fue restaurada y continuó en uso, aunque el hospital nunca volvió a ser lo que fue.

Hallazgos inquietantes

Durante una restauración, el antropólogo Fernando L. Calderón halló varios esqueletos. Los análisis forenses demostraron que, si bien algunos habían padecido lepra, muchos no presentaban signos de la enfermedad. Esto revelaba que personas sanas o con otros padecimientos habían sido aisladas y tratadas como leprosos, posiblemente debido a diagnósticos erróneos o prejuicios médicos de la época.

Tesoros arquitectónicos y restauraciones

En 1978, una importante restauración permitió descubrir detalles arquitectónicos originales:

  • Arquería de tres naves y contrafuertes.

  • Retablo barroco y elementos decorativos de influencia mudéjar.

  • Vestigios del antiguo diseño gótico con materiales y técnicas de construcción coloniales.

Estos hallazgos confirmaron que el edificio es una mezcla única de estilos, fruto de siglos de intervenciones.

Usos posteriores

A lo largo de su historia, la antigua iglesia y hospital tuvo múltiples funciones:

  • Residencia de monjas.

  • Casa de cursillos de cristiandad.

  • Residencia estudiantil.

  • Espacio para programas de ayuda social, como el movimiento Provida.

Hoy, la capilla sigue en pie como un testigo silencioso de compasión, fe y errores médicos, recordando que el miedo y el desconocimiento marcaron profundamente la atención sanitaria en la época colonial.


Línea de tiempo – Iglesia y Hospital de San Lázaro

Año Acontecimiento
1573 Construcción del Hospital de San Lázaro, en estilo gótico, para atender a enfermos de lepra (Lazareto), en una zona alta y apartada por razones sanitarias.
Siglo XVII El hospital funciona como principal refugio de leprosos y personas pobres excluidas de la sociedad.
Mediados del siglo XVIII Disminuye la asistencia al hospital debido al miedo a la lepra y la mala reputación del lugar.
18 de octubre de 1751 Un fuerte terremoto destruye gran parte del hospital. La capilla de San Lázaro permanece en pie.
Siglo XIX El complejo tiene diversos usos: residencia de monjas, casa de cursillos y residencia estudiantil.
1978 Restauración importante: se descubren la arquería de tres naves, contrafuertes, retablo barroco y elementos mudéjares.
Década de 1980 El espacio comienza a utilizarse para programas sociales como Provida.
Actualidad La capilla sigue activa como lugar de culto y testimonio histórico de la medicina y la fe en la época colonial.

Iglesia y Hospital San Lázaro - Línea de tiempo